El Alzheimer es la causa de demencia más frecuente –representa el 60-80 por ciento de todos los casos de demencia-, seguida de la demencia vascular y de otras como la demencia por cuerpos de Lewy o la demencia frontotemporal.
La Sociedad Española de NeurologÃa (SEN) estima que actualmente podrÃan existir unas 800.000 personas en España con enfermedad de Alzheimer. No obstante, puesto que la prevalencia e incidencia de esta enfermedad se incrementa a partir de los 65 años de forma exponencial -afecta al 5 por ciento de la población mayor de 60 años, al 20 por ciento de los mayores de 80 y al 30 por ciento de los mayores de 90-, el progresivo envejecimiento poblacional y el incremento de la esperanza de vida, hará que el número de casos aumente en las próximas décadas.
Datos en Alzheimer
El Alzheimer no es solo la principal causa de discapacidad en personas mayores en España, sino que también es la patologÃa que genera uno de los mayores gastos sociales: el coste por paciente de Alzheimer se estima que ronda entre 27.000 y 37.000 euros anuales en España. Y, en todo el mundo, supondrÃa un gasto total superior a los 800.000 millones, una cifra que ha aumentado un 35 por ciento en los últimos cinco años.

Además, un reciente estudio sitúa ya al Alzheimer y a otras demencias como la segunda causa especÃfica de muerte en España, mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la demencia es el grupo de enfermedades que más han aumentado en mortalidad en los últimos años, tras haberse duplicado en los últimos quince años.
“Estamos pues, ante una enfermedad que supone un gran reto sociosanitario y que, de no tomar medidas, supondrá un problema aún mayor en los próximos años. Puesto que aún no existe cura para esta enfermedad, mejorar los tiempos de diagnóstico y tomar medidas para lograr que la población envejezca de forma saludable, son actualmente las mejores medidas de las que disponemos para poner freno al Alzheimerâ€, ha señalado Sagrario Manzano, coordinadora del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de NeurologÃa.
Infradiagnóstico de los casos de Alzheimer
Cada año se diagnostican en España unos 40.000 nuevos casos de Alzheimer. Sin embargo, debido a que los sÃntomas iniciales de la enfermedad son a veces difÃciles de distinguir de los olvidos cotidianos, es una enfermedad infradianosticada.
La SEN estima que entre el 30 y el 40 por ciento de los casos de Alzheimer estarÃa sin diagnosticar, unas cifras que se elevarÃan al 80 por ciento en los casos de Alzheimer que aún son leves. “Aunque la enfermedad no tenga cura existen tratamientos que, al menos por un tiempo, consiguen detener o ralentizar la progresión de la enfermedad. Por lo tanto, un tratamiento precoz permitirÃa estabilizar al paciente en las fases más leves de la enfermedad y retrasar la evolución unos años, lo cual es fundamental para mejorar la calidad de vida de los pacientesâ€, ha explicado Manzano.
Prevención de factores de riesgo de Alzheimer y otras demencias
Por otra parte, llevar a cabo estrategias de prevención sobre los factores de riesgo de demencia conocidos, conseguirÃa disminuir el impacto de esta enfermedad en nuestra sociedad. Algunos estudios señalan que llevar hábitos de vida saludables podrÃa reducir hasta un 40 por ciento los casos de Alzheimer, o al menos retrasar el debut clÃnico de la enfermedad.
Adoptar hábitos de vida saludable -actividad fÃsica, dieta saludable, no fumar…- podrÃa reducir hasta un 40% los casos de Alzheimer
Existen diversos factores de riesgo potencialmente modificables como: el control de los factores de riesgo vasculares, un mayor nivel educativo o cambios en los estilos de vida, principalmente un mayor nivel de actividad fÃsica, adopción de dietas más saludables y abandono de hábitos tóxicos como el tabaquismo.
En esta lÃnea preventiva, como ya informó Diario Médico, acaba de comenzar un estudio internacional con participación española para reclutar a voluntarios sanos y detectar si portan una variedad del gen de la apolipoproteÃna A4 (APOE4) a través de una muestra de saliva para incluirlas en un ensayo clÃnico mundial que tratará de determinar qué farmacos pueden prevenir el Alzheimer.
En los últimos años, la investigación ha virado su foco hacia la prevención primaria y la intervención farmacológica en fases más tempranas, preclÃnicas, de la enfermedad.
‘Calles en blanco’ por el Alzheimer

Durante cuatro dÃas los ciudadanos que pasen por las calles del madrileño barrio de Ópera se encontrarán con 100 placas que taparan el nombre de 10 calles del barrio y las de la plaza Ramales. De esta forma, la acción pretende trasladar a los transeúntes la desorientación, uno de los sÃntomas que sufren las personas afectadas por la enfermedad de Alzhéimer. Este es el reflejo de la iniciativa Calles en blanco, de la Fundación Bancaria â€la Caixa†y la Fundación Pasqual Maragall, para concienciar sobre la importancia de la investigación en la prevención del Alzheimer, y que ya se puso en marcha en 2017 a propósito del DÃa Mundial del Alzheimer, en Barcelona.
El objetivo de la campaña es sensibilizar a la población sobre la enfermedad de Alzheimer. Esta patologÃa neurodegenerativa afecta a la memoria y a la orientación, pero también da lugar a cambios en la personalidad y el comportamiento, alteraciones en el lenguaje y dificultades para la planificación de tareas o la resolución de problemas del dÃa a dÃa. Es importante conocer sus sÃntomas, ya que en muchas ocasiones, los familiares más allegados son los primeros en detectarlos.
Señales de alerta de la aparición del Alzheimer
- Olvidarse o tener dificultades para recordar información reciente.
- Desorientarse en lugares muy conocidos.
- Repetir en bucle una misma pregunta.
- Tener problemas para seguir instrucciones o planificar actividades cotidianas como cocinar, realizar la compra o tomar la medicación de forma correcta.
- Cometer errores en la percepción del paso del tiempo, como por ejemplo, confundir a conocidos actuales con otros que forman parte de su pasado.
- Perder el interés por actividades que antes le gustaban o tener dificultades para llevarlas a cabo.
- Presentar cambios en el estado de ánimo o en el humor.
- Mostrar una menor preocupación por el aspecto y la higiene personal o del hogar.
- Perder objetos importantes o dinero, de forma más frecuente de la habitual.
- Mostrar dificultades para seguir una conversación.
- Ser más vulnerable o susceptible de caer en engaños por parte de otros, debido a una disminución en la capacidad de juicio.
The post Alzheimer: se estima que entre el 30-40% de los pacientes no tienen un diagnóstico appeared first on Diariomedico.com.